Inicio
Ficha técnica
Bibliografía

La Saya de Casa Garín

D. Antonio Perea Atanes
(Fotografía: D. Manuel Lirola)

La saya de Garín es una pieza de los años 30 del siglo XX, forma parte del rico ajuar que posee la Virgen de la Esperanza Coronada, imagen titular de la corporación del Martes Santo granadino. Se confeccionó en los prestigiosos talleres valencianos Casa Garín fundada en 1820 cuya especialidad era la elaboración de espolines, brocados, ornamentos religiosos, bordados en oro y restauraciones. Su prestigio fue reconocido en todo el país, incluso su santidad el Papa Pio IX dio licencia para el uso de su sello personal. La demanda de encargos procedentes de toda la geografía española dio lugar a la apertura de nuevos establecimientos en Madrid y Sevilla.

Tras la fundación de la ¨Hermandad de los Banqueros¨ en 1927, con toda probabilidad, no poco después, tuvo que producirse el encargo de un nutrido número de bordados al establecimiento, quienes ya habían trabajado para la hermandad de la Alhambra, pues para la Semana Santa 1929 ya poseían: 3 estandartes, 125 escapularios bordados, 125 túnicas, un manto de salida, otro de capilla y una saya. La intención de la hermandad era salir en procesión con su imagen titular la tarde del Lunes Santo de aquel año pero se dieron algunos altercados, como por ejemplo: el retraso de los bordados. Para aquel Domingo de Ramos la hermandad había dispuesto de algunos de sus enseres en los escaparates de los grandes almacenes ¨La Paz¨ situado en Gran Vía.

La saya podría considerarse una de las primigenias del extenso patrimonio textil de la Virgen, ya que fue utilizada por la imagen en su primera salida procesional. Se tiene constancia de la realización de varios bocetos previos a su ejecución, al igual que el resto de piezas. Fue bordada sobre tisú de plata, aunque en el año 2007 fue intervenida por el taller de Sebastián Marchante, enriqueciendo la saya-vestido y bordando un nuevo juego de mangas.

La saya sigue el modelo de las piezas de esta tipología neobarroca. Tiene la peculiaridad de ser un vestido completo que se recoge en la cintura. Este está constituido de tres piezas: saya-vestido y dos mangas. La saya se encuentra profusamente bordada en su parte delantera. Muestra un diseño de carácter simétrico de clara inspiración regionalista, recorrido en su parte inferior por una cenefa de registros unidas en su parte central por un tulipán. El resto de la superficie aparece ricamente ornamentado con un diseño de carácter simétrico, destacando una estrella, así como una pieza central semejante a una flor de loto de la que brotan: ramas, roleos, flores de diferente tipología, tulipanes, etc. A ambos lados, se desarrollan dos grandes espirales con hojas de acanto y roleos, rellenas de una malla o retícula con hojilla, hilo y canutillos, de donde brotan ramas con hojas y tulipanes.

La pieza fue bordada en oro de primera calidad utilizando una gran variedad de puntos y técnicas, gracias a las cuales dieron mayor riqueza artística al conjunto llegando incluso a montar ¨piezas al aire¨, provocando un mayor volumen a la saya. Entre las técnicas utilizadas podemos destacar: cartulinas, hojilla, cetillo simple y reticular, muestra armada, ladrillo, puntita, media onda, canutillo y piezas metálicas como lentejuelas y huevecillos. El resto de las piezas también están decoradas especialmente la bocamanga y el cuello del vestido.

La saya Garín es una pieza de gran valía artística, entre sus hermanos cofrades la conocen como ¨la saya de la Virgen¨. Seguramente en la Granada de los años 30 formaba parte de las numerosas piezas procedentes de otras zonas geográficas, que con el paso del tiempo, influyeron en los posteriores bordados cofrades locales.

Ficha técnica

Nombre de la pieza

Saya ¨Casa Garín¨.

Nombre genérico

Bordado religioso.

Escuela

Escuela valenciana.

Materiales

Tisús de oro, hilos metálicos en oro, lentejuelas, huevecillos, canutillo, cordoncillo.

Técnicas

Bordado (técnica). Técnicas de costura. Hilado.

Iconografía

Flores y estrella.

Descripción

Saya realizada en tisú de plata, sobre el que se disponen los distintos bordados en oro. Presenta una decoración basada en una cenefa inferior simétrica con una decoración de roleos y elementos vegetales. En la parte central se dispone una decoración simétrica, organizada entorno a una pieza central de la que parten: roleos, flores de diferente tipología, tallos y formas vegetales, así como la presencia de mallas. El envés está forrado con damasco blanco. Se completa la pieza con mangas bordadas.

Bibliografía

«El Defensor de Granada», núm. 24.904, de 31 de marzo de 1927, p. 4

«El Defensor de Granada», núm. 26.220, de 24 de marzo de 1929, p. 1

«El Defensor de Granada», núm. 26.862, de 15 de abril de 1930, p. 1

Revista «Gólgota» Semana Santa 1989.

Archivo de la real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y Ntra. Sra. de la Esperanza.

Eisman L., C. (1984). Granada: Universidad de Granada, Tesis Doctoral.

Fernández de P., E. (1982)Madrid: Editora Nacional.

Garín, R. (2003). ¨Garín y los tejidos¨ .Terrassa: Datatextil, número 9.

López- G. M., M. L. (2002). Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción. Granada: Universidad de Granada.

Padial B., A. (2017).  Recuperado del Blog HERMANDADES DE PENITENCIA DE GRANADA ACTUALES

Vicente C., Mª V. (1997).Seda, Oro y Plaza en Valencia. Garín 258 años, Valencia: TRP Comunicación, D.L.